LUDOTECA DE TODOS Y PARA TODOS
 |
Explorando el jabón y el agua
|
Entre los espacios que ha construido la universidad para el disfrute, aprendizaje e inclusión de la comunidad, se encuentra la Ludoteca, "de todos y para todos", la cual no sólo esta enfocada al trabajo y mejoramiento de las dinámicas de la infancia, sino que también incluye en su procesos educativos a los vecinos del sector, jóvenes y familias interesados en participar y a algunas entidades publicas y privadas que enriquecen con su intervención los procesos dinámicos que se tejen con la comunidad.
 |
Arte creativo
|
 |
Día de camping
|
La
idea de realizar el proyecto de una ludoteca en el municipio de Sutatenza, nació
de una serie de investigaciones hechas en el 2003, por las docentes de la Universidad Pedagógica
Nacional Adriana Patricia Mendoza Báez y Lisbeth Parra sobre las oportunidades
y falencias que existían en la región del Valle de Tenza, donde por medio de
diferentes acercamientos, espacios y momentos de convivencia con la comunidad se
evidenció una ausencia de escenarios pensados para la infancia, fuera de la
escuela.
 |
Explorando la quebrada
|
Esto
también trajo consigo una oportunidad, pues al detallar la falta de estos
escenarios, la Universidad
Pedagógica Nacional veía la conformidad de vincular y
apropiar más a la comunidad en la conformación del Centro Valle de Tenza, a la
vez que investigaría y brindaría una herramienta que trabajaría en procura de
la infancia y de los aspectos que giran en torno a ella.
 |
Listos para salir a la quebrada
|
 |
El karaoke
|
Es
así como se tuvo la idea de construir y gestionar una ludoteca infantil, pues
tras investigar sobre herramientas educativas que dieran apoyo lúdico y dinámico
a la infancia, la ludoteca aparecía cada vez más frecuente como una herramienta
que posibilitaba la construcción de conocimientos, valores y actitudes significativas
en la infancia, brindándole no sólo un apoyo educativo, sino también personal y
social al educando.
 |
Organizándonos
|
 |
Aprendiendo sobre el tejo
|
Más adelante
esta idea cambiaría, pues si al principio se tenía el ideal de construir una
ludoteca infantil, como un escenario para el juego y el desarrollo de la
infancia, después de trabajar un diplomado con Funlibre, -diplomado tomado por
Adriana Patricia, Lisbeth Parra y demás docentes que laboraron en el 2007-, desde
el cual se ampliaron los conceptos sobre el tema”, y llegaron a la conclusión
que era pertinente pensar en una ludoteca comunitaria, pues tiene un campo de
atención mucho más amplio, y en ese año se pensó en que no solamente los niños
y niñas necesitaban escenarios para la recreación y el juego, sino también toda
la comunidad en general.
 |
Juegos de roles
|
 |
La pedagogía del afecto
|
Es
así como en el año 2007 las docentes mencionadas diseñaron y pusieron en marcha
el constructo de un espacio para la comunidad Sutatenzana, en el cual niños,
niñas, jóvenes y adultos pudieran encontrar en el juego una forma de recreación
y los estudiantes un espacio para su práctica.
De
esta manera se visionó la ludoteca municipal, como un espacio que actuaría no sólo
en pro de la niñez sino que también podría atender y brindar:
ü Programas
de recreación para la tercera edad
ü Programas
para los funcionarios de la alcaldía y la universidad
ü Programas
para los estudiantes y jóvenes
ü Programas
para niños y niñas de la cabecera municipal y de las veredas desde la modalidad
de ludoteca itinerante
 |
Lectura al parque
|
 |
Aprendiendo sobre insectos
|
Por
ende, la idea central del proyecto era convertir la ludoteca en un espacio
abierto para toda la comunidad, por tanto debería dedicarse a la formulación de
proyectos para la participación de todos, ya que de esta manera atenderían a
diferentes problemáticas del contexto y mejorarían muchos espacios sociales de
la comunidad.
Sin
embargo al empezar a trabajar con auge y fortalecer la construcción de este
escenario, el proyecto perdió impacto, ya que según conversatorios con la
docente, las personas pioneras del
proyecto en aquel entonces, terminaron su ciclo en el centro Valle de Tenza y
por tanto el proyecto no llevo a cabo su desarrollo hacia la comunidad, y
nuevamente se centró solo al trabajo con infancia, dejando sin aplicar el
trabajo e investigaciones hechas sobre la ludoteca comunitaria.
 |
Los microorganismos de nuestra boca
|
 |
Vamos a hacer papel reciclado
|
 |
Aprendiendo sobre la luz y la sombra
|
A partir del año 2012,
mediante una implementación de talleres prácticos, lúdicos y significativos
desarrollados por nosotros “los ludotecarios” Carlos Fandiño y Jaime Ramírez, se ha logrado evidenciar que el
proyecto con infancia tiene buen apoyo y relación con los niños y niñas que
asisten a la ludoteca, causando un gran impacto en la población infantil, más
no en los otros actores que hacen parte del contexto (instituciones públicas y
privadas, padres de familia, autoridades locales), por ello se pretende
rescatar la idea de conformar la ludoteca comunitaria, desde la generación de
talleres con la comunidad que no sólo llamen y atiendan los intereses del
educando, sino que por medio de la infancia se vayan integrando poco a poco al
contexto, en un proyecto que aporta significativamente a la educación,
exploración de la infancia intentando involucrar los demás agentes de la
comunidad Sutatenzana.
 |
Lectura al parque |
De
esta manera se reconoce la ludoteca como un espacio que no solamente se enfoca
en el buen aprovechamiento del tiempo libre sino que también contribuye al
mejoramiento de las dinámicas sociales dentro y fuera de la escuela, donde no
solo afecta a la infancia sino también a toda persona que participe en la misma,
pues se constituye en un espacio para la infancia, que también provee, que
orienta pedagógicamente los intereses y acciones del contexto, que desde el dialogo
de saberes y el esparcimiento dirigido, con intereses pedagógicos, propone a la
comunidad dinámicas para participar en la educación de la niñez y en la construcción
de un espacio que orienta asertivamente las actitudes y conocimientos de toda
persona de la comunidad que desee participar.
 |
Celebramos el día del niño y la niña
|
SOBRE EL PROCESO EDUCATIVO
Bueno, se preguntaran del ¿que temáticas se trabajan?, o por la forma en que se desarrollan las actividades. Pues bien, para comenzar las temáticas son muy variadas, ya que se parten de los intereses de los participantes para construir el plan de trabajo, donde a la vez, nos apoyamos en diversas áreas de la educación y
diversos teóricos, que enriquece
n las actividades a que los niños y niñas
tienen acceso y que ellos mismos en algún momento proponen o negocian con nosotros; esto quiere decir que
nuestro papel como Ludotecarios nos lleva a investigar a fondo un contenido
propuesto por el asistente, luego buscamos un teórico que nos indique acerca de
los conocimientos y logros personales que el estudiante podrá adquirir con el desarrollo de esta actividad, y luego la
ejecutamos.
De igual manera cabe mencionar
que en la ludoteca hay un espacio para las celebraciones, en especial el día
del niño y de la niña, el cual celebramos día a día en cada práctica, mientras
tejemos relaciones de respeto entre docentes- estudiantes, estudiantes – comunidad,
y habitantes del municipio- estudiantes, reconociéndonos como partes de un todo.
Es pertinente decir, que el proceso que se presenta con
anterioridad parte de un proceso de investigación que en conjunto con la práctica
continúa, permite que la comunidad se transforme y se visibilice.
Para que dicho proceso
alcance sus objetivos se necesita tener en cuenta los siguientes parámetros:
El proceso de investigación es
continuo, lo que significa que el maestro investiga los sucesos del aula sin dejar
de ser docente, planeando desde la reflexión que le suscito la puesta en macha
de la investigación en la práctica.
Se reconoce el contexto y desde
la realidad que en este se teje se construyen las planeaciones que se aplicaran
en el aula.
Y por último se reconoce el
estudiante desde sus características individuales, y las características ambientales
en que interactúa.
Vínculos: Educación rural desde la Ludoteca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario